Blogia

amistad_sin_horizonte

COLECTIVIDAD PARAGUAYA EN MISIONES

La tradición de un pueblo hermano
Oberá debe su nombre al pueblo guaraní y significa que brilla, por lo que resulta casi imposible no hablar de un Paraguay inmigrante ya que eternamente los lazos entre los dos paises estuvieron estrechamente ligados.

Si bien los paraguayos estuvieron vinculados a Oberá y a Misiones desde su creación, su presencia se tornó mayor luego de la guerra del Chaco.

La historia de la Zona Centro fue marcada con la presencia de varias familias de origen paraguayo forjando a la par de los otros tantos inmigrantes que inclinaron sus espaldas para labrar el suelo. De entre aquellas familias se destacan, entre otras: Benítez, Galarza, Silvero, Portillo, Saucedo, Rivas, Fabio, Goiris, Zárate, Viveros, Ferreira, Zúñiga, Bogado, Báez, Cubillas, Vallena, Esquivel, Cáceres, Menoret, Sales, Roa, González, Patiño, Sánchez, Ríos, Ramírez, Grehring, Guastavino, Mussi, Calcena de Derna, Prieto, Prette, Ibarra, Jacob, López, Burgos, Argüello, Careaga, Chamorro, Rojas, Aguilar, Mancuello, Escobar, Sanabria, Cabañas, Villalba, Trinidad, Mereles, Cuquejo, Molas, Wicktron, Santander, Ladines y Martínez.

Yan en los años 60 el Centro de Residentes Paraguayos de Oberá tuvo la iniciativa de fomentar las tradiciones del Paraguay y especialmente la fiesta del 14 de Mayo, día de la Independencia de ese país hermano.

Desde la primera Fiesta del Inmigrante este pueblo dijo presente y desde entonces no decayó y constantemente trajo todo el colorido de sus trajes y el sabor de sus comidas que atrapan a muchos visitantes debido a la cercanía de sus gustos.

Durante las cuatro jornadas en las que se extendió la primera edición de la fiesta, además de llevarse el éxito de su participación, los paraguayos lograron que Martha Elena Petersen Zúñiga, se consagre como la primera princesa de los inmigrantes. Así, la colectividad fue consolidando su presencia a través de las sucesivas ediciones.

Hoy cuentan con su casa típica en el Parque de las Naciones, que representa una vivienda española con las variantes impuestas por las características del clima paraguayo, entre las que se cuentan el corredor-yeré, una galería alrededor de la casa, con techos, pilares y arcos.

El lugar se inauguró bajo el nombre Patio alegre o Corapy ropy en idioma guaraní, donde se sirven comidas y bebidas tradicionales al paso y se sienten los acordes de la música paraguaya al son de las arpas.

La vestimenta paraguaya realza la elegancia de la mujer con el tipoí de ñanduty (tejido que imita al de la telaraña que se confecciona con bastidores; el aho poí, confeccionado sobre tela de algodón y tejido con agujas comunes. Además, llevan una flor sobre el lado derecho de la cabellera.

El hombre paraguayo viste tradicionalmente aho poí (ropa bordada), pantalones, botines o botitas y sombrero piry de paja.

Artesanías: en ñanduty y aho poí se fabrican prendas de gran valor artesanal: manteles, carpetas, colchas, cortinas. Además de la cerámica, tallas en madera, orfebrería y repujos de cueros.

En la fotografía, Carolina Noemí Correa Núñez, 18 años. Nieta de Paraguayos. Reina 2003 de la colectividad.
ROSI

BIENVENIDA A MAIA MAIA

Desde nuestra pagina de amistad sin horizonte te quiero dar la mas cordial bienvenida Maia Maia. Que lo pases requetebien entre nosotros.Ana

FELIZ DIA DEL AMIGO

"AMISTAD SIN HORIZONTE"
NACIÓ CON UN SOLO PROPÓSITO,
"LA AMISTAD".

HOY ES EL DIA DEL AMIGO.
HUMILDEMENTE, HOY ES EL DIA DE NUESTRO GRUPO,
ES EL DIA DE TODOS NOSOTROS.

PODEMOS ENCONTRAR MILES DE POSTALES,
REFLEXIONES, POESÍAS, DEDICATORIAS...
TODAS SON VALIDAS Y BIENVENIDAS.

YO, SIMPLEMENTE, QUIERO
EXTENDER MIS BRAZOS,
DESDE ESTADOS UNIDOS
HASTA LA PATAGONIA
PARA ABRAZARLOS, BESARLOS,
Y AGRADECERLES DE TODO CORAZÓN
A LAS 100 VOLUNTADES
QUE INTEGRAN NUESTRO QUERIDO GRUPO

¡¡ FELIZ DIA DEL AMIGO !!

BETO

LIDERES DE BARRO

LIDERES DE BARRO

Hace 12 años que hemos importado terrorismo internacional. Algunas mentes estúpidas y enfermas decretaron sobre la vida y la muerte a través del atentado a la “AMIA”.

La masacre aún no tiene dueño, y jamás lo tendrá. La vergonzosa actitud judicial argentina, en complicidad con el encubrimiento político argentino e internacional, abona la teoría de la impunidad.

Lamento opinar que esa atroz matanza será recordada todos los 18 de julio, por los siglos de los siglos, sin culpables condenados.

Lamentablemente ya no hay lugar seguro en el mundo, toda vez que unos pocos que se dicen líderes generan guerras avaladas por el criminal hambre de poder.

Beto (18-7-06)

COLECTIVIDAD UCRANIANA EN MISIONES

Tierra de cosacos y girasoles


La fachada. La casa típica inspirada en las construcciones de la región Karpática, al oeste del país.

Rizbleña ucraniana. Artesanía típica de tallas en madera. Una vez cuminados los detalles elegidos se colorean las endiduras, lo que otorga un excelente terminado con un atractivo decorado. .
La llegada de los primeros inmigrantes ucranios a la Argentina se produjo a fines del siglo XIX, pero se intensificó durante el período en el que Europa soportó la Primera y Segunda Guerra Mundial.

La mayor corriente inmigratoria culminó en Apóstoles en 1897, hace ya más de un siglo.

A partir de allí, alrededor del año 20, algunas familias comenzaron a viajar al interior del territorio hasta Yerbal Viejo. Se instalaron en el pequeño pueblo que con el tiempo se convertiría en Oberá, en sus alrededores y colonias vecinas de Campo Ramón, Florentino Ameghino, Los Helechos o Campo Viera.

Las primeras familias llegadas fueron los Gabroski, Kornuta, Pona, Moroyinski, Panaciuk, Olinek, Kruzulniski, Boichuk, Unizony, Bondarenko, Hacesek, Boiko, Andrujovich, Cizak, Kondratiuk, Bochiuk, Nikolajuk, Bilinski, Novak, Biorozco, Pauluk, Kastelan, Ostroski, Kaleñuk, Horot, Barchuk, Zajarczuk, Derluk y Serdiuk.

Casi todos se dedicaron a la agricultura, especialmente a la producción de yerba mate, tabaco y tung.

La colectividad ucraniana es considerada la más numerosa de Oberá y su zona de influencia.

Su organización colectiva se realizó en 1974 cuando formaron una sociedad de hecho que se consolidó en 1978 con la inauguración de la plazoleta Ucrania, sobre la avenida Beltrame. Así se unieron a la primera fiesta en 1980.

En aquella oportunidad, la municipalidad local aceptó oficialmente a la colectividad ucraniana como una de las fundadoras de la fiesta. Pero en ese tiempo Ucrania se encontraba bajo el dominio de la Unión Sovietica. La decisión generó algunas quejas diplomáticas, presiones y protestas, pero las autoridades mantuvieron firme su decisión y, pese a todo, la colectividad quedó ligada a la Fiesta. Este fue, quizás, un indudable reconocimiento a las nacionalidades que se ubicó por encima de todo poder político o ideológico y una obsecuencia indiscutida a la lucha de los pueblos en pos de tan añorada libertad.

La colectividad posee su casa típica en el Parque de las Naciones que representa una vivienda tradicional del campo ucraniano de la región de la Bolinia Carpática al noroeste del país.

La cadente y contagiosa música ucrania es interpretada en la actualidad por varios conjuntos tradicionales de larga trayectoria. Además, cuentan con el Ballet Barvinok cuya fama ha traspasado inclusive las fronteras del país. También el coro Solobíi.

Las vestimentas clásicas ucranianas típicas en los hombres se caracteriza, principalmente, por el uso de camisas bordadas, fajas, sharabá (bombachas), botas de caño alto negras o rojas y gorras con la caída de un pompón.

Las mujeres por su parte, llevan camisas blancas con coloridos bordados, polleras cortas o largas, negras o estampadas; fajas y una corona de flores de todos colores de varios tonos que caen sobre sus cabellos y espaldas... si son solteras.

ROSI

A mi padre

A mi padre

Hola Papá.

Cuanto hace? 27 años?
Cuanto tiempo sin escribirte, siempre te hablo, pero,
no me preguntes porqué, jamás te escribí.

Sola, en este lugar, recuerdo algunas cosas que me dijiste antes de partir,
y también recuerdo aquellas que nunca dijiste, pero las dejaste explícitas en tus acciones.
Cuanta razón, Papá
Cuanta experiencia.
Cuanto amor dejaste a tu paso.

Recuerdo la última vez que te ví, no eras mucho mayor
de lo que soy yo en este momento.

Que ocurrió con lo que sembraste?
La cosecha fue positiva?
La siembra dio frutos?

Si, Papá

Tu semilla fue muy fuerte y estoy muy orgullosa: no por lo que soy,
sino por lo que me enseñaste a ser, por lo que me diste, por lo que me brindaste.
Me diste todo lo que tenías y hoy, yo puedo dar.
No solo a mis hijos: mis amigos, muchos de ellos también aprenden de ti a través de mí,
por que yo también intento dar, todo lo que dejaste en mí.

No soy perfecta: soy humana y pecadora como cualquiera,
pero la Luz del compromiso que grabaste a fuego sobre mi conciencia,
me lleva a recordar mi condición humana y vulnerable,
me obliga a pensar en lo bajo que podemos caer si nos dejamos llevar por nuestro rencor y egoísmo.

Enfrento una situación riesgosa: no es la primera vez ¿no es cierto?
Recuerdas cuando Ma se fue y yo tenía solo 8 añitos?
Recuerdas tu impotencia al tener que dejarme pupila en un colegio, lejos de tí?
Recuerdas tu inesperada partida y mi desconsuelo al encontrarme sola de nuevo en un pais extraño para mí?
Recuerdas pa, como tuve que defenderme sola en la Favela después de tu muerte?
Recuerdas mi pedido de ayuda y mi renegar hacia Dios cuando el Huracán asoló Viamao en el Año 1978?
Recuerdas que nunca pude realizar tus sueños y los míos de poder estudiar?
Recuerdas cuando me golpearon, me asaltaron e intentaron violarme?

Y ahora Papá? Que me espera ahora?

Solo quisiera decirte algo:
No tengo un diploma en la pared, pero tengo DIGNIDAD.
No tengo mucho dinero, pero tengo mucho amor para dar.
No tengo lujos, pero tengo 5 hijos que iluminan mi vida.
No tengo riquezas materiales, pero tengo cientos de amigos con los que puedo contar.

Sabes Papi. No estoy sola.
Tal vez, en este momento y en esta habitación si, pero mientras tenga , un lápiz, un papel y aliento,
tengo tanto, pero tanto para agradecer, Papá, que no me alcanza la vida para terminar de hacerlo.

Sabes otra cosa Papá? No importa que suceda, nunca dejaré de ser tu pequeña y adorada:
hija Ruthy

CIUDADES BAJO ROMA

En la actualidad, grupos de espeleólogos italianos ,"bucean" en los cimientos de la ciudad y encuentran "otras Romas".
La ciudad imperial contaba con dos obras muy especiales y necesarias: una la CLOACA MÁXIMA , que era la encargada de eliminar las aguas servidas ( aún sigue en funciones) ; la otra , el ACQUA VIRGO. Ingresando por "LA CHIOCCIOLA -EL CARACOL-" , se internan en el ACQUA VIRGO , un acueducto excavado en la roca sólida en el año 19 a.C por órdenes de Marco Agripa , la mano derecha del Emperador Augusto. El acueducto recorre más de 16 km. desde los manatiales de Salone, la fuente de agua pura más constante que los romanos hayan disfrutado jamás, El acueducto aún en uso suministra agua a la Fontana de Trevi y a la Fuente de los Cuatro Ríos , de Gian Lorenzo Bernini , en la Piazza Navona. El agua helada proviene de un manantial. A pesar de estar hecha de roca sólida , las paredes de Acqua Virgo son sorprendentemente regulares, y
recuerdan los bloques rectilíneos de la Cloaca Máxima . Sin embargo hay grandes diferencias entre ambos lugares,pues
mientras una transporta agua pura , la otra acarrea las aguas residuales .Si la clave para entender a la Antigua Roma es el agua ,entonces ambos sistemas forman parte de un complejo vital.
Mientras se abre paso hacia la Fontana de Trevi , el espeleólogo , explica como fue posible que los antiguos romanos , iluminados por antorchas , pudieran crear un conducto liso e inclinado que , a los ojos modernos , parece haber sido hecho con una máquina .Para él, los acueductos y las cloacas de Roma son un emblema de la confianza que tenían sus habitantes en lograr lo que desearan. Él comenta:" Nadie cree que las cloacas sean importantes , pero a mí me explican cómo y por qué existió Roma"
Roma es el museo al aire libre más grande del mundo .Hay mucho por explorar .Es gracioso que la gente quiera bucear en el fondo del mar o escalar cumbres lejanas , cuando aquí está Roma y todavía no sabemos que hay debajo de ella.

Tucuta - Fuente: National Geographic

Seguir felicitándote...

Seguir felicitándote...

Querido Beto:

Otro de tus logros, el que la página que con tanto cariño diseñaste...
se encuentre en el servidor de internet.
Gracias por tu compromiso con todos nosotros.
Te quiero mucho...

LUI

COLECTIVIDAD POLACA EN MISIONES

La inmigración polaca a la Argentina comenzó el siglo pasado, con mayor influencia entre ambas guerras mundiales y la Revolución Rusa. Los primeros en llegar se asentaron en Buenos Aires y en las provincias del Centro del país.

Cuando Misiones formó parte de la promoción de tierras, los polacos integraron, junto a los ucranianos, la primera colonización organizada cuando se radicaron en Apóstoles allá por 1897. Sin embardo, un poco más de dos décadas después llegaron a la Zona Centro de la provincia donde se dedicaron, primordialmente a la agricultura.

Entre las primeras familias polacas tenemos las de: Musika, Sendlak, Yaciuk, Lewtak, Pellinski, Krzckowski, Kosziuk, Zuzaniuk, Dlutowski, Posluzny, Widla, Droyeski, Szyskowski, Atamañuk, Nowak, Zaldyga, Okulczyk, Kiatwzki, Cibulski, Lubachewski, Czaikowski, Kosiarski, Skowron, Sowinski, Krawczyk, Poplowski, Cieplinski, Kotula, Paulinski, Lenczinski, Skleper.

En 1950 fundaron la Asociación Polaca de Oberá y así, en 1980, la primera fiesta los encontró unidos. Desde entonces esta comunidad participa en dada una de las ediciones de la fiesta.

La colectividad polaca también construyó su casa típica en el Parque de las Naciones. La misma forma parte de un proyecto impulsado por el gobierno de Polonia, por el cual se la intenta convertir en Monumento Nacional Polaco fuera del país.

La casa típica, construida en casi su totalidad con madera, representa una vivienda de la zona montañosa, cuya idea fue elaborada por don Enrique Okulczyk, inmigrante polaco que arribó a la Argentina con cinco años de edad. La casa fue erigida bajo el proyecto del arquitecto Román Krawczyk, hijo de inmigrantes polacos. Okulczyk recibió un reconocimiento por el gobierno central de Polonia en 1997.

La música, el baile y las canciones polacas son una constante en las noches festivas. De ritmo cadente y ligero, cada región tiene acordes propios, aunque entre las colectividades las más conocidas y requeridas son el Cracoviak y Oberek, que se ejecutan con el acordeón, el instrumento musical más popular. El ballet local Nazha Mala Polska, forma parte del colorido de la casa típica.

Las vestimentas polacas más tradicionales incluyen en los hombres coloridos chalecos que combinan con pantalones cortos o largos y bordados. También son muy comunes los gorros con una gran pluma de avestruz acentuando la figura.

Las mujeres visten chalecos un poco más cortos que el de los hombres, con amplias polleras a media pierna o largas, floreadas con apliques bordados. Llevan flores en la cabeza en algunas zonas, sobre todo en la región Karpática. Además, usan cintas y collares de cuentas rojas.

Una de las plazoletas ubicadas sobre el boulevar de la avenida Libertad lleva el nombre de Polonia. En ella se halla el busto de Chopin (músico) y otro de astrónomo Copérnico, además de un gran globo terráqueo. En la misma plazoleta se alza uno de los máximos emblemas de la ciudad, un gigante y añejo Lapacho Rosa que florece en septiembre, junto con los inicios de esta fiesta.
(de los archivos de la Fiesta Nacional del Inmigrante)

Rosi


Himno: ¡ Hazme un instrumento de tu paz!

¡Hazme un instrumento de tu Paz!

¡Hazme un instrumento de tu Paz!
Donde haya odio lleve yo amor.
Donde haya injuria, tu perdon Señor.
Donde haya duda, fe en ti.


¡Hazme un instrumento de tu Paz!
Que lleve tu esperanza por doquier.
Donde haya obscuridad, lleve tu luz.
Donde haya pena...tu gozo Señor.

Maestro ayudame a nunca buscar
querer ser consolada como consolar.
Querer ser entendida como entender,
ser amada como yo he de amar.

¡Hazme un instrumento de tu Paz!
Es perdonando que nos das perdon.
Es dando a todos...que es que tu nos das.
¡Y muriendo es que volvemos a nacer!


Maestro...¡Hazme un instrumento de tu Paz!

Aportacion por:

Madreselvas

11 julio 2006

Canovanas, P.R.

LA RAZÓN DE LA IRRACIONALIDAD Por Gabriela Pousa

“Soldados: desde que me hice cargo de esta jefatura, en diciembre de 1999, los militares hemos honrado los principios de un ejército respetuoso de la ley, disciplinado y profesional, un pilar más de la república y del estado de derecho (…)” General Ricardo Brinzoni, 28 de Mayo de 2003

Sin lugar a dudas, la cuestión militar no hace al fondo del problema político por el que atraviesa la Argentina ni perfila siquiera el escenario nacional con gravitación rayana. Sin embargo, aparece con entrelíneas arteras y mensajes subliminales, inserto en un marco que le es ajeno con fines oscuros u oscurecidos por el oportunismo de turno.

En ese contexto, paradójicamente, hay obviedades que no pueden obviarse. Una de ellas atañe, así, a la actual crisis del Ejército. Es indispensable aclarar que tal crisis no deviene del seno de esta Fuerza sino que responde, lisa y llanamente, a una necesidad creada en el Ejecutivo Nacional para lograr que aquello que fuera solución devenga problema. A esta altura de las circunstancias no es novedoso admitir que el Presidente Néstor Kirchner, no sabe gobernar sino es en el marco de contiendas fundadas o no.

Las FFAA, la Iglesia, la oposición, los noventa, los setenta, ahora también los populistas vs. los progresistas, el empresariado, la “oligarquía vacuna”, los “pícaros y sinvergüenzas”, la prensa y hasta Doña Rosa que no lo vota son parte de una guerra que libra aliado a su propia debilidad. Sin “enemigos” no hay modo que gane batalla alguna. Sin “adversarios” maléficos no hay manera de erigirse como bastión de conducta o de moral. ¿Cómo ganar una guerra sin bando opuesto? ¿Cómo devenir héroe sin victorias sobre los hombros? Así como Teseo necesitó al Minotauro para salvar a Ariadna del laberinto, el mito gobernante de los argentinos necesita algún monstruo para tener protagonismo. Esta realidad evidencia, por otra parte, su propia orfandad. “Si no hay problemas, los inventamos”, parece ser la premisa oficial para luego dar alguna suerte de “solución” a lo que ya lo era de ante mano. Se crea así, o se pretende crear una sensación de cuidado: Hay alguien que ante el problema aparece con respuesta.

La sociedad argentina siempre tuvo una especial adicción por el rol de víctima. Esa necesidad de situarnos como huérfanos desprotegidos y necesitados nos ha llevado a dónde estamos, es decir, a recomenzar una y otra vez el mito del Estado paternalista capaz de relegarnos de nuestras responsabilidades intrínsecas y mostrarnos un camino de paz y alegría. Un camino falso, desde ya, porque no tiene salida. En ese círculo vicioso estamos y es la razón principal por la cual, de la noche a la mañana, y cuando nadie - ni siquiera un porcentaje de gente similar al que llevó al ex gobernador de Santa Cruz a la jefatura de Estado -, veía a las FFAA como un factor conflictivo para la sociedad, éstas vuelven a aparecer en el centro de la escena.

En rigor, no fueron las FFAA las que aparecieron en el escenario sino que fue el Ejecutivo quién se ocupó de conducirlas hasta el mismo. En ese sentido, el primer mandatario actuó, podría decirse, como “fiel” Comandante en Jefe de las Fuerzas. Comandó a los “soldados de todos” como le gusta llamarlos, en “sus soldados” y les endilgó el rol de “malos” para poder librar entonces, una de sus epopeyas menos problemáticas. No eran ni son los soldados (sin necesidad de adjetivos posesivos obsoletos y vanos) que forman los cuadros de las actuales FFAA, contrincantes de ninguna disputa contra el marco democrático. Acaso, ¿es el propio Jefe de Estado adversario de ese marco?

Es absolutamente entendible que la ciudadanía no recuerde fechas, nombres y conductas. El ritmo vertiginoso en el cuál se vive, muchas veces, impide no sólo el ejercicio del juicio crítico sino también el uso cabal de la memoria. Diezmados los acontecimientos y presentados en fascículos aislados, traducidos en historietas o incluso con protagonismos inexactos todo puede interpretarse como al hacedor de esta maniobra le gusta. En un reportaje radial, Ernesto Jauretche, sobrino del extinto autor, sostenía muy entusiasta que “la historia debe recrearse según las necesidades del presente”. Pues bien, esto es ni más ni menos que lo que Néstor Kirchner está haciendo.

Sin embargo, también hay una recreación del presente en la obra. ¿Quién puede afirmar, con pruebas y no tan sólo con caprichosos palabreos, que al asumir el actual Presidente hubiera siquiera un mínimo atisbo de intencionalidad política en los cuarteles? Lo que conmocionó, en lógica medida a la cúpula militar del 2003 es el cambio radical de pensamiento que un hombre puede hacer en tan poco tiempo y, hasta posiblemente, hayan pecado de ingenuos al considerar – como se considera en el espíritu militar – que la palabra vale y se la debe honrar.

El mismísimo Néstor Kirchner días antes de su asunción había confiado al entonces Jefe del Ejército, General Ricardo Brinzoni, su “decisión” de mantener inalterable la conducción de las FFAA. ¿Qué pasó después? Los favores en política tienen costo. Para la formación castrense de entonces, los favores, en todo caso, tienen lealtad. Nada sutil diferencia a la hora de interpretar conductas y palabras. Lo que para unos era un valor fundamental (la palabra) para otros era pura estrategia, materia de descarte, oportunidad… Queda también claramente graficado, hoy, en la verborragia de la senadora Cristina Fernández de Kirchner al defender los superpoderes y los decretos de necesidad y urgencia en contrapartida con sus mismas palabras unos años atrás.

Pero la memoria social es porosa para el olvido y ante esa realidad no hay antídoto. De allí que sea necesario en pleno siglo XXI, y a una sociedad que no tenía – ni tiene - a los militares como problema central, salir a explicarle por qué se vuelve hacia atrás.

El Gobierno puede realizar las reformas que desee en el ámbito castrense, no es lo que estamos evaluando. Lo que no puede es instalar sandeces ni recrear, por más que el sobrino de Jauretche lo avale, una historia inexistente ensuciando dignidades y lealtad. Siquiera tuvieran el buen tino de no difamar a quienes ya no están y no pueden, en consecuencia, defenderse. Aunque, quizás, la mejor defensa está –políticamente silenciada, claro- en la verdad…

Para quienes la palabra sigue teniendo un valor real y para quienes no recuerden exactamente los hechos tal como se dieran en la Argentina, basta decir que, si la conducción del Ejército (previa a su acefalía actual) hubiera tenido intencionalidad política, en el 2001 hubiese ganado las calles con más celeridad. No era, entonces, el gobierno el que deseaba “cerrar” el Congreso Nacional sino la mismísima sociedad la que tuvo que se contenida para que – vallado mediante – se resguardase el Poder Legislativo y hasta el Poder Ejecutivo Nacional. No fue, ni el General Ricardo Brinzoni, ni su mano derecha el General Daniel Reimundes quienes desafiaran el orden constitucional de la República.
Por el contrario, respetaron la institucionalidad y llegaron al 2003 con la frente en alto. Allí, los sorprendió la liviandad como se trató de politizar una cuestión que no estaba siquiera en los sueños más entreverados de los uniformados. La despedida de esos hombres marcó, posiblemente -y por obra y gracia de esta recreación histórica “a lo kirchnerista”-, un hito en la epopeya institucional de la Argentina: lo que se había solucionado se volvió a problematizar y en saco roto cayó el sincero pedido que hiciera el ex jefe del Ejército al tener que dejar en manos de esta dirigencia, una Fuerza que venía recorriendo un camino incuestionable de progreso intelectual, capacitación y fidelidad a la Constitución Nacional.

“La intriga cuartelera hacia la política fue erradicada de la vida argentina. La intriga política sobre los cuarteles es tan riesgosa como la anterior y parece regresar después de 20 años. Nada nos alejará de nuestro objetivo militar que es inmutable.

Nuestra sintonía es con la Constitución y con las leyes. Nuestra lealtad es al cargo y no a las personas. Olvidar esto nos llevó a muchos fracasos.

El árbol del rencor no da frutos. Hemos expresado más de una vez que no es posible avanzar mirando por un espejo retrovisor. Que es necesario superar las facciones y los intereses mezquinos y disolventes que anidan en algunas minorías de la sociedad. A pesar de esos sectores, queremos sumar nuestro esfuerzo al de la gran mayoría de nuestros conciudadanos para tener más y mejor democracia a la que servir desde la milicia.

Que el Estado nacional reasuma sus responsabilidades indelegables forma parte de los sueños posibles de la mayoría de los argentinos. El Ejército participa de ese sueño colectivo. El de un país emprendedor, previsible, integrado al mundo, bajo el imperio de la ley, con un Ejército acorde a sus necesidades y posibilidades. Tal como existe y se conduce en los países civilizados con democracias de fuerte intensidad.

Este proceso encontrará un Ejército maduro en sus convicciones pero joven por sus enérgicos ideales, que ha evolucionado en sus conceptos y trabaja para su reequipamiento material. Este Ejército es resultado de una iniciativa que no esperó períodos de bonanza para emprender el cambio. Nos decidimos y actuamos convencidos de que la inacción no contribuye al renacimiento y que la incertidumbre exige objetivos claros, audacia y perseverancia. Nada detendrá ese impulso. Quien nos tilde de anquilosados no nos conoce. Las conductas, los resultados de las acciones, la capacidad, la decisión y la eficacia para encarar los cambios son reveladores de nuestros éxitos. (…)”

Así se despedía Ricardo Brinzoni de sus soldados y también, de un modo u otro, de la vida. No parece paradojal.
Hoy, el “fracaso” no es del Ejército sino de su jefe, el General Roberto Bendini a quién se mantiene en estado de alerta y se lo dirige a voluntad política con una causa judicial en dilatante espera… Qué se pretenda enarbolar a los soldados como adversarios es tan ruin como inexacto. Desear que, además, se replieguen para demostrarlo es demencial.

GABRIELA POUSA
(*) Analista Política. Lic. en Comunicación Social (Universidad del Salvador) Master en Economía y Ciencias Políticas. Queda prohibida su reproducción total o parcial sin mención de la fuente.

A mi me parece para tenerlo en cuenta cada vez que votamos o decidimos sobre algo.

"Si de verad apreciamos nuestras libertades en todo lo que ellas significan, es necesraio afrontar los mayores sacrificios con el decidido propósito de preservarlas.
Pero no lo conseguiremos afianzándonos a un espíritu de riqueza, propio de traficantes avidos de medrar a costa del prójimo.

Reflexión. Al que le quepa el sayo que se lo calce.

Reflexión. Al que le quepa el sayo que se lo calce.


"Si de verdad apreciamos nuestras libertades en todo lo ellas significan, es menester afrontar las mayores vicisitudes con el decidido propósito de preservarlas.
Mas no lo conseguiremos afianzándonos a un espíritu de riqueza, propio de traficantes ávidos de medrar a costa del prójimo.
V. Grovchenco. Yo elegí la Libertad".
Viktor Grovchenco, escritor, participó en la revolución bolchevique de1917, y fué el primer deportado a Siberia en las purgas de Stalin.
Como ven amigos, poco ha cambiado desde entonces


JULIO CESAR

EL INTI RAYMI

El INTI RAYMI o FIESTA DEL SOL , fue la fiesta más importante en tiempos de los INCAS. Se celebraba en ocasión del Solsticio e invierno- el Año Nuevo Solar para un pueblo cuyo principal objeto de culto era el DIOS INTI ( el Sol) , en la plaza de HUAYCAPATA , en la ciudad de Cusco o COSCO , como es en realidad su nombre.
La importancia religiosa, festiva ,ceremonial, socila y política era tal,que la fiesta se extendió en todo el TAHUANTISUYO.
Después de la conquista española, la ceremonia fue suprimida por la Iglesia Católica y la sociedad andina que celebraba la Fiesta del Sol fue desmenbrada. El Inti Raymi fue entonces olvidado , hasta mediados del Siglo XX cuando, como expresión de un gran movimiento de revaloración de la cultura nativa en el Perú , ha vuelto a la escena.
En 1944 un grupo de intelectuales y artistas cusqueños encabezados por Humberto Vidal U. decidieron rescatar el Inti Raymi de la historia y presentarlo como un espectáculo de tipo teatral , destinado a la población de Cusco (Cosqo). Desde entonces, con muy pocas excepciones , ha sido representado cada año , enriqueciéndose y presentando evolución histórica..
El Inti Raymi en tiempo de los Incas era una ceremonia religiosa, ahora es una representación de teatro. Sin embargo genera un sentimiento de identidad en el pueblo que evoca valores y recuerdos que todavía son relevantes en nuestros días , trayendo también el recuerdo de un tiempo que vive en el corazón del pueblo del Cusco. La versión está expresada en el idioma original, quechua, con su correspondiente traducción al castellano , para facilitar una mejor comprensión.
"El INCA con los Sacerdotes - inducían -al Dios INTI (SOL) , justamente cuando llegaba al punto máximo de su lejanía y comenzaba su aproximación al Cusco , a volver con el favor de sus rayos , para fecundar la tierra y para procurar el bienestar de los hijos del gran Imperio del Tahuantisuyo".
Este año , 2006 , se calcula que más de 300.000 personas, gran parte de ellos de origen extranjero , concurrieron a la gran explanda de SAQSAYMAN , a presenciar el evento.
La SÉPTIMA CONVENCIÓN DE ALCALDES DE LAS GRANDES CIUDADES MUNDIALES ,realizado en Milán, Italia,declaró al Cusco como "LA HERENCIA CULTURAL DEL MUNDO"
La UNESCO , por su parte , le otorgó en 1983 , el título de "PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD"
El Perú no se quedó atrás y el 22 de diciembre de 1983 , reconoció el portento de sus interiores andino con una Ley , que declaraba a la ciudad de Cusco como el "PATRIMONIO DE LA NACIÓN" y "CAPITAL TURÍSTICA DEL PERÚ"

Me gusto, lo comparto con Uds. tal cual salió en una publicacion local.

Señor Director de NORTE:

"Nos convencemos a nosotros mismos de que la vida será mejor después de casarnos, despues de tener un hijo, y entonces después de tener otro, entonces, nos sentimos frustrados por que los hijos no son lo suficientemente grandes y que seremos más felices cuando lo sean.

Después de eso nos frustramos por que son adolescentes y que seguramente seremos mas felices cuando salgan de esa etapa.

Nos decimos que nuestra vida estará completa cuando a nuestro esposo/a le vaya mejor, cuando tengamos un mejor auto o una mejor casa, cuando podamos ir de vacaciones, cuando estemos retirados. La verdad es que no hay mejor momento para ser felices que ahora.

Si no es ahora ¿CUANDO?

Tu vida estará siempre llena de retos. Es mejor admitirlo y decidir ser felices de todas formas. Siempre esperamos largo tiempo para comenzar a vivir la vida de la verdad, siempre habrá un obstáculo en el camino, algo que resolver primero, algún asunto que terminar, tiempo sin pasar, una deuda que pagar y no nos damos cuenta de que todos estos obstáculos son parte de la vida.

Esta perspectiva nos deja ver que no hay camino a la felicidad. LA FELICIDAD ES EL CAMINO.

Así que, atesora cada momento que tienes y atesoralo más cuando lo compartiste con alguien especial. lo suficientemente especial para compartir tu tiempo y recuerda que:

El tiempo no espera por nadie...

Así que deja de esperar a que tengas más dinero, hasta que bajes diez kilos, hasta que tengas hijos, hasta que tus hijos se vayan de casa, hata que encuentres alguien especial, hasta que te cases, hasta que te divorcies, hasta el viernes por la noche, hasta el domingo por la mañana, hasta la primavera, el verano, el otoño, el invierno, o hasta que mueras, para decidir que no hay mejor momento que este para ser feliz...

La Felicidad es un trajecto, no un destino....

Trabaja como si no necesitaras dinero, ama como si nunca te hubieran herido, y baila como si nadie te estuviera viendo..."

Agostina Moglia

DNI 33.687.535

Marcelo T. de Alvear 335

Instituto Adventista de Resistencia

Mi príncipe

Mi príncipe


Le conocí en la Red, en el chat estoy-más-solo-que-la-una, y me gustó su nick: Eterna erección. Acababa de romper con un eyaculador precoz, era justo lo que necesitaba.

El amor en Internet es fabuloso. Un universo de hombres al alcance de la mano, la única pega es que ese hombre puede vivir al otro lado del planeta, aunque ése no fue mi caso, Dani ¡Vivía en mi ciudad!, su perfil era magnífico y su foto una maravilla. Era mi hombre ideal.

Le envié mi retrato en un correo y lo nuestro fue amor al primer byte. Me escribía media docena de mensajes cada día y todos eran apasionados y poéticos. Por la noche al llegar a casa, me encontraba bellísimas cartas que me hacían creer que los cuentos de hadas existen y que yo había encontrado a mi príncipe.

Nos convertimos en ciberamigos y en ciberamantes, hasta que, finalmente, después de mes y medio de virtualidad, nos llamamos por teléfono y quedamos en vernos. Tomamos una copa en un pub y casi de inmediato sentí fluir la "electricidad" entre los dos, aunque me quedé "estática". Mi cerebro enviaba señales de alerta: ¡Peligro, peligro! Desgraciadamente los mensajes no llegaron a la profundidad de mis muslos, donde, por alguna inexplicable razón, todo eran cosquilleos.

¡Qué rayos! Nos fuimos del bar y cuando me acompañó a casa, lo invité a entrar. Él estaba muy excitado, lástima que no fuera por la razón que yo pensaba. Una vez en el dormitorio empezó a jugar, no con mi sujetador, se puso a jugar con mi ordenador. Intenté detenerlo en vano, él iba lanzado. Sabía tocar los botones correctos y mi contraseña cedió enseguida ante su ímpetu.

En un plisplás estaba palpando mi teclado, que yacía expectante. Luego su mano se posó sobre mi ratón. Mis carpetas de documentos se abrieron de par en par y una intensa energía recorrió mi puerto paralelo. Grité: ¡Para, para! Pero Dani siguió adelante, su fluido de datos atravesó mi cortafuegos. Sus ojos miraban intensamente mi monitor. Gemía de placer mientras iba de un chat a otro. Entró en anorgásmicas-frustradas, en acomplejados-alopécicos, en fustígame-fuerte, en angelitos-para-zorritas... Y es que a Dani le encantaba representar otras personalidades, era un as suplantando identidades y haciéndose pasar por cualquiera. Que me lo digan a mí, que me había convencido de que era el príncipe azul, mi príncipe.

Vete, le pedí, estoy a punto de colgarme. Sólo un poco más, suplicó. Termino en un minuto, dijo, introduciendo su disquete en mi disquetera. No te preocupes, no te pasaré ningún virus, llevo protección. Aquello ya era demasié. Agarré su disquete, se lo devolví y lo aparté de mi terminal. Luego lo llevé a empujones hasta la puerta y observé mi pobre terminal violada, le convenía una ducha fría.

A la mañana siguiente recibí un largo correo de Dani disculpándose, no le creí una palabra y lo redirigí a malparidos.com ¿Cómo pude ser tan boba? Los cuentos de hadas son cuentos chinos. Los sapos no se convierten en príncipes cuando los besas, sin embargo, muchos príncipes se transforman en sapos a la primera de cambio. Y yo fui a topar con el peor de la charca.

¡Bailemos el bolero!


¡Bailemos el bolero!

¡ Bailemos el bolero, amigo!
Aunque se que eres rocanrolero
pues tu rabo de caballo
te distingue a traves de largos años.

¡Ven dejate llevar
asi suavecito!
Cierra tus ojos para
que veas los destellos azules
de mi alma mas alla del infinito.


Ese azul es paz, armonia, y hermandad.
¡Mucho mas que la amistad!
¡Ven dejate arrullar
y dejaras de llorar!
Porque amiga como yo...
jamas tu podras encontrar.

¡Ven mi Poeta Rascaso...
aqui te esperan mis brazos!
¡Bailemos el bolero!...¿Quieres?
Veras que ambos ganaremos
tan lejos como en Argentina...

donde ya tanto nos quieren!

Madreselvas©Derechos Reservados
Canovanas, P.R
4 de julio 2006


Para el Concurso Conciencia Poetica: Bailemos el bolero....



Hola a todos

desde la pagina quiero mandar un afectuoso saludo a todo el grupo.-Ana



En blanco y negro

Esos besos son en blanco y negro
porque estan cargados de..."Te quieros"
¡Son cristalinos, transparentes
porque esa alma no miente
aunque parezca demente!

Puede a traves de ellos
transportarse hasta los cielos.
Y entre rayos y centellas
conjugar todos sus versos
robandose las estrellas
para mi corona bella.

Y te doy gracias por ella
pues me haces sentir
fortalecida en mi fe...
para seguir el sendero
de ilusiones y de sueños
sintiendote aun mi dueño.



Madreselvas
©Derechos Reservados
Canovanas,P.R.
28 de junio 2006